Mejores Rutas de Trekking en Patagonia: Guía Definitiva con Mapas, Fotos y Consejos de Expertos
Patagonia es un paraíso para los amantes del trekking, famoso por sus paisajes dramáticos, picos icónicos y naturaleza prístina. Ya seas un excursionista experimentado o un principiante apasionado, estas son las mejores rutas de trekking en Patagonia, completas con información detallada de los senderos, mapas interactivos, imágenes impresionantes y consejos de expertos.
Nombre del Trek | Distancia | Duración | Dificultad | Ideal para |
---|---|---|---|---|
Torres del Paine W | 80 km | 4–5 días | Moderado | Escenarios icónicos |
Circuito O (Torres del Paine) | 110 km | 7–10 días | Difícil | Circuito completo del parque |
Fitz Roy (El Chaltén) | 24 km | 1 día | Moderado | Excursión de un día, vistas panorámicas |
Circuito Huemul | 65 km | 4 días | Desafiante | Excursionistas experimentados |
Dientes de Navarino | 53 km | 4–5 días | Difícil | Fuera de lo común |
Para ofrecer información verdaderamente valiosa y detallada, esta guía proporciona información granular sobre cada ruta de trekking, esencial para establecerla como un recurso autorizado e indispensable para cualquier persona que planee una aventura de trekking en Patagonia. A continuación, un vistazo rápido a algunos de los mejores treks de Patagonia:
Nombre del Trek | Ubicación | Distancia | Duración Típica | Dificultad | Mejor Temporada | Punto Destacado/Desafío |
---|---|---|---|---|---|---|
Torres del Paine: W Trek | Parque Nacional Torres del Paine, Chile | 76 km (47 millas) | 4-6 días | Moderado | Dic-Feb | Agujas de granito icónicas, clima impredecible |
Torres del Paine: Circuito O | Parque Nacional Torres del Paine, Chile | 120-126 km (75-78 millas) | 8-11 días | Exigente | Dic-Feb | Soledad en la parte trasera, Paso John Gardner, reservas rigurosas |
Trek Fitz Roy | Parque Nacional Los Glaciares, Argentina | 21 km (13 millas) | 1-2 días | Moderado | Nov-Mar | Vistas icónicas del Fitz Roy, autosuficiencia |
Circuito Huemul | Parque Nacional Los Glaciares, Argentina | 65 km (40 millas) | 4 días | Exigente | Nov-Mar | Travesías tipo tirolina, Glaciar Viedma, senderos sin marcar |
Trek Dientes de Navarino | Isla Navarino, Chile | 53 km (33 millas) | 5-7 días | Exigente | Dic-Mar | Trek más austral, clima extremo, remoto |
Circuito Cerro Castillo | Parque Nacional Cerro Castillo, Chile | 49-51 km (30-32 millas) | 3-5 días | Exigente | Dic-Mar | Belleza subvalorada, cruces de ríos, pasos empinados |
Trek sobre Hielo Glaciar Perito Moreno | Parque Nacional Los Glaciares, Argentina | Varía | 0.5-1 día | Moderado | Sep-Abr | Caminar sobre hielo, crampones, restricciones de edad/salud |
1. Circuito W y Circuito O en Torres del Paine

- Distancia: 80 km (Circuito W), 110-126 km (Circuito O)
- Duración: 4–5 días (Circuito W), 7–10 días (Circuito O)
- Dificultad: Moderado (Circuito W), Difícil/Exigente (Circuito O)
- Desnivel Acumulado: ~2,500 m total (Circuito W), ~5,060 m total (Circuito O)
- Mejor Temporada: Noviembre–Marzo
- Destacados: Las Torres, Valle Francés, Glaciar Grey, Lago Pehoé (Circuito W); Paso John Garner, valles remotos, circuito completo del parque, mayor soledad (Circuito O)
- Permiso: Requerido (reservar con anticipación)
El Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Patagonia chilena, es mundialmente famoso por sus imponentes picos de granito, lagos turquesas vibrantes y glaciares colosales. Alberga dos de los treks más icónicos de la región: el Circuito W es una ruta clásica y muy popular, y el Circuito O, un recorrido más extenso y físicamente exigente alrededor del Macizo del Paine. El Circuito O incluye el Circuito W mientras que se añaden valles más remotos, glaciares salvajes, pasos alpinos y una mayor sensación de soledad.
Logística
La puerta de entrada principal a Torres del Paine es Puerto Natales, un pueblo en el sur de Chile. Servicios regulares de autobús conectan Puerto Natales con Laguna Amarga, una de las entradas principales al parque. Desde Laguna Amarga, un transporte suele llevar a los excursionistas al Refugio Central, un punto de partida común para el Circuito W. Para quienes optan por comenzar en el lado occidental del parque, hay un servicio de catamarán disponible desde Pudeto hasta Paine Grande. El W Trek generalmente dura de 4 a 6 días. Un itinerario representativo de 6 días podría incluir caminar desde Central hasta Chileno el Día 1, una excursión opcional al amanecer a Base Torres y regreso a Central el Día 2, continuar a Cuernos el Día 3, luego a Paine Grande el Día 4, seguir a Grey el Día 5, y finalmente regresar de Grey a Paine Grande antes de tomar el ferry a Pudeto y un autobús de vuelta a Puerto Natales el Día 6. Los excursionistas tienen la flexibilidad de elegir entre direcciones Este-Oeste u Oeste-Este. Las opciones de alojamiento a lo largo del W Trek incluyen refugios de montaña con habitaciones compartidas o campings designados. Estas instalaciones son gestionadas por dos empresas privadas distintas: Las Torres Patagonia (antes Fantástico Sur) supervisa sitios como Central, Francés, Cuernos y Chileno, mientras que Vértice Patagonia gestiona Paine Grande y Grey. Los excursionistas pueden reservar con anticipación pensión completa (desayuno, almuerzo para llevar, cena) o media pensión.
El Circuito O es un trek de 8 días y 7 noches, cubriendo aproximadamente 120 kilómetros (74.5 millas) con un desnivel acumulado de 5,060 metros. Algunas fuentes indican que puede variar de 6 a 11 días y cubre 123 kilómetros (76 millas). Generalmente se clasifica como moderado a exigente. El acceso es similar al del Circuito W principalmente desde Puerto Natales en autobús a Laguna Amarga y transporte a Hotel Las Torres. El catamarán a través del Lago Pehoé también es relevante para ciertas variaciones de itinerario. Un requisito logístico crítico es que la parte trasera del Circuito O (la parte “O”) debe recorrerse en dirección contraria a las agujas del reloj, una regulación del parque diseñada para gestionar el flujo de tráfico y garantizar la seguridad. Un itinerario típico de 8 días incluye segmentos como Central a Serón, Serón a Dickson, Dickson a Los Perros, Los Perros a Grey, Grey a Paine Grande, Paine Grande a Cuernos vía Mirador Británico, Cuernos a Chileno, y Chileno de vuelta a Central vía Las Torres. Las opciones de alojamiento son similares al W Trek, ofreciendo plataformas para tiendas básicas (que requieren equipo personal), tiendas prearmadas con equipo de alquiler (saco de dormir/colchoneta), o alojamiento en refugio (aunque no disponible en todos los campings). Las reservas se dividen entre Las Torres Patagonia y Vértice Patagonia.
Desafíos
El clima en Patagonia es notoriamente impredecible. Los excursionistas deben estar preparados para fuertes vientos, que pueden alcanzar velocidades de hasta 160 km/h (100 mph), junto con lluvia e incluso nieve, todo potencialmente ocurriendo en el mismo día, incluso durante los meses de verano. El factor de enfriamiento por viento puede hacer que la temperatura ambiente se sienta significativamente más fría. Asegurar reservas tanto para la entrada al parque como para alojamiento en campings/refugios es críticamente importante y debe completarse con meses de anticipación, particularmente para la temporada alta de diciembre a febrero. Los guardaparques hacen cumplir estrictamente esta política y no permitirán el acceso al lado O del trek sin prueba de alojamiento reservado con anticipación. Los campings de alta demanda, notablemente Chileno y Cuernos, se agotan rápidamente. Ambos treks, especialmente el Circuito O, implican largos días de caminata, ganancias pronunciadas de elevación, ascensos empinados y terrenos desafiantes como campos de rocas. El Paso John Gardner en el Circuito O, el punto más alto del trek, es particularmente conocido por sus fuertes vientos y descenso empinado. Si bien el agua es generalmente abundante y segura para beber directamente de arroyos y ríos alimentados por glaciares, la comida comprada dentro del parque en campings y refugios puede ser costosa. Empacar sus propias comidas liofilizadas presenta una alternativa significativamente más económica. Aunque los senderos generalmente están bien marcados, la parte más remota del Circuito O, particularmente entre Serón y Grey, puede presentar desafíos de navegación, especialmente si hay nieve en la ruta hacia el Paso John Gardner. Se recomienda encarecidamente el uso de mapas sin conexión (por ejemplo, Maps.me). La conectividad es limitada, con servicio celular irregular o inexistente en los senderos, y señal de internet generalmente no disponible.

Reservas
Las entradas al Parque Nacional Torres del Paine son obligatorias y deben comprarse en línea con anticipación a través del sitio web oficial de CONAF (pasesparques.cl). Comprar boletos en la entrada del parque generalmente no es una opción viable para quienes llegan en autobús o en grupos debido a posibles largas colas y un número limitado de terminales de autoservicio. Las tarifas varían según nacionalidad, edad y duración de la estadía. Las reservas de campings y refugios deben hacerse por separado a través de los sitios web de Las Torres Patagonia y Vértice Patagonia. Las reservas generalmente se abren entre junio y septiembre para la temporada siguiente. Para extranjeros adultos que se quedan más de 3 días, la tarifa del parque es aproximadamente CLP 46,200 (US$50). Las plataformas de camping cuestan alrededor de US$28 por persona por noche, o US$45 para campistas solos. Las camas en dormitorios de refugio pueden oscilar entre US$43 y US$180 por noche. Los planes de comidas de pensión completa cuestan aproximadamente US$95-130, mientras que media pensión es US$65-90. Al ser un sistema de reserva anticipada obligatorio con una estructura de precios escalonados en Torres del Paine, se crea una situación donde la conveniencia, como comidas pre-reservadas o equipo alquilado, y la incapacidad de planificar sin mucha anticipación, como reservas de último momento, causan un recargo financiero sustancial. Esto efectivamente representa una especie de “sobrecosto adicional” para quienes buscan facilidad o flexibilidad. Por el contrario, los excursionistas que planifican meticulosamente, reservan con mucha anticipación y están preparados para llevar su propio equipo y comida pueden reducir significativamente sus costos generales, demostrando que la preparación y la autosuficiencia ofrecen beneficios financieros sustanciales en este parque altamente popular.

Mejor Temporada
El verano del hemisferio sur, de noviembre a marzo, generalmente se considera el momento más favorable para hacer senderismo en Torres del Paine. Diciembre a febrero constituye la temporada alta, ofreciendo las horas de luz más largas (hasta 17 horas) y temperaturas más cálidas, aunque también trae los vientos más fuertes y las mayores multitudes. Los meses intermedios, específicamente noviembre y marzo, presentan alternativas atractivas debido a menos multitudes, vientos menos intensos y temperaturas más frescas.
Equipo
El equipo esencial incluye botas de senderismo resistentes, bastones de trekking (altamente recomendados para estabilidad en fuertes vientos y terrenos variados), una capa impermeable completa, ropa térmica base, una chaqueta de plumón, guantes y un gorro. Para treks sin apoyo, una tienda de campaña resistente para cuatro estaciones es crucial. Hay opciones de alquiler de equipo disponibles en Puerto Natales.
Información Oficial del Parque
Para información oficial y reservas, visite el sitio web de CONAF o el sitio oficial de turismo de Torres del Paine.
Consejo: Reserva refugios/campings con anticipación. El clima cambia rápidamente—lleva capas y equipo impermeable.
Espera ascensos y descensos empinados, que son recompensados con algunos de los paisajes más apartados e inspiradores del parque. El Paso John Garner es uno de esos puntos destacados, ofreciendo una emocionante vista panorámica del Campo de Hielo Patagónico Sur. Este trek requiere una preparación exhaustiva y un buen nivel de condición física, pero para quienes lo completan, la sensación de logro no tiene igual.
2. Trekking Monte Fitz Roy en El Chaltén
- Distancia: 24 km (ida y vuelta)
- Duración: 1 día
- Dificultad: Moderado
- Desnivel Acumulado: 750 m
- Mejor Temporada: Octubre–Abril
- Destacados: Laguna de los Tres, Monte Fitz Roy, bosques patagónicos
- Permiso: No requerido
Este trek es un poco más corto pero no menos impresionante. Te llevará más allá de lagunas pintorescas, bosques frondosos y crestas llamativas. El punto culminante es el mirador en Laguna de los Tres, que ofrece una perspectiva increíble del Monte Fitz Roy y sus picos circundantes.

Logística
El trek abarca aproximadamente 21 kilómetros (13 millas) ida y vuelta y está clasificado como “Moderado” en dificultad. Se puede completar como una caminata desafiante de un solo día, que generalmente requiere 8-10 horas ida y vuelta, o extenderse a un viaje de 1-2 días acampando a lo largo de la ruta. El trek comienza directamente desde El Chaltén, Argentina, a menudo llamado la “Capital Argentina del Trekking”. El inicio del sendero se encuentra convenientemente a poca distancia caminando desde el centro del pueblo. Para llegar a El Chaltén, la mayoría de los viajeros primero vuelan a El Calafate, un pueblo más grande con un aeropuerto que sirve como principal puerta de entrada a la región. Servicios regulares de autobús operan entre El Calafate y El Chaltén, con un viaje que dura aproximadamente 3 horas. Alquilar un automóvil proporciona mayor flexibilidad para explorar la región patagónica más amplia a su propio ritmo. El trek ofrece campings designados gratuitos, principalmente Campamento Poincenot y Campamento Capri. Campamento Poincenot es el más popular, ubicado más cerca de Laguna de los Tres dentro de un bosque protegido, ofreciendo protección contra el viento. Campamento Capri, aunque un poco más lejos del mirador principal, sirve como una alternativa adecuada para una caminata más corta el primer día. Es crucial tener en cuenta que estos campings son básicos, sin servicios, lo que significa que los excursionistas deben ser completamente autosuficientes. El agua es abundante a lo largo del sendero, proveniente de numerosos arroyos y ríos alimentados por deshielo glaciar. Aunque muchos excursionistas beben directamente de estas fuentes, se recomienda llevar un filtro de agua o tabletas de purificación por seguridad.
Desafíos
La sección más desafiante del Trek Fitz Roy es el ascenso final de 1 kilómetro (0.6 millas) desde Campamento Poincenot hasta Laguna de los Tres. Este segmento implica una escalada empinada de 400 metros (1,312 pies). El sendero en esta área puede ser rocoso y expuesto, requiriendo un ritmo lento y deliberado, particularmente para aquellos que caminan antes del amanecer para presenciar las vistas icónicas. El clima en Patagonia es notoriamente impredecible. Los excursionistas deben estar preparados para cambios repentinos y drásticos, incluyendo fuertes vientos, lluvia y temperaturas frías, incluso durante los meses de verano. Vestirse en capas es esencial para adaptarse a estas condiciones que cambian rápidamente. Durante los meses pico de verano, los campings gratuitos populares como Campamento Poincenot pueden llenarse rápidamente, por lo que es recomendable llegar temprano para asegurar un lugar si se planea acampar.
Reservas
No se requieren permisos para caminar o acampar en el Trek Fitz Roy. Sin embargo, se recomienda encarecidamente que los excursionistas se registren en la estación de guardaparques en El Chaltén antes de comenzar su viaje. Este registro permite a las autoridades del parque rastrear a los excursionistas con fines de seguridad. A diferencia de Torres del Paine, donde los permisos y reservas son obligatorios y estrictamente aplicados, el Trek Fitz Roy opera en un modelo donde el acceso a la naturaleza es en gran medida sin restricciones. Los campings son gratuitos pero no ofrecen servicios, lo que significa que los excursionistas son completamente responsables de su equipo, comida y agua. Aunque no es un permiso formal, se recomienda el registro en la estación de guardaparques, indicando un sistema de monitoreo en lugar de un control estricto de acceso. Este modelo refleja una filosofía donde la responsabilidad de la preparación, seguridad y adherencia a los principios de “No Dejar Rastro” recae completamente en el excursionista individual. Esto contrasta marcadamente con el sistema gestionado y con muchas reservas de Torres del Paine, sugiriendo diferentes enfoques hacia la conservación y el turismo, posiblemente reflejando los diversos niveles de infraestructura y números de visitantes en cada parque. Este enfoque atrae a un grupo demográfico de excursionistas que priorizan la independencia y la autosuficiencia.
Mejor Temporada
El momento óptimo para hacer el Trek Fitz Roy es durante el verano del hemisferio sur, de noviembre a marzo. Este período ofrece las condiciones climáticas más favorables y horas extendidas de luz diurna.
Equipo
El equipo esencial incluye capas apropiadas para clima variable, un mapa o dispositivo GPS, y potencialmente un filtro de agua o tabletas de purificación. Para aquellos que planean acampar, se necesita un equipo completo de mochilero, incluyendo tienda, saco de dormir, estufa y comida.
Información Oficial del Parque
Para información oficial sobre el Parque Nacional Los Glaciares, visite el sitio web de Parques Nacionales de Argentina.
Consejo: Comienza temprano para el amanecer en Laguna de los Tres. Lleva ropa resistente al viento y mucha agua.
3. Circuito Huemul
- Distancia: 65 km
- Duración: 4 días
- Dificultad: Desafiante/Exigente
- Desnivel: 2,500 m
- Mejor temporada: Diciembre–Marzo
- Destacados: Glaciar Viedma, Paso del Viento, naturaleza remota
- Permiso: Requerido (registrarse en la estación de guardaparques de El Chaltén)
Este circuito te lleva a áreas remotas donde verás glaciares, amplios valles y el Glaciar Viedma con su impresionante hielo azul. Ten en cuenta que este trek incluye algunos cruces de ríos y ascensos empinados, por lo que estar bien preparado y potencialmente contratar un guía son precauciones recomendables.

Logística
El circuito generalmente toma 4 días en completarse, cubriendo unos 65 kilómetros (40 millas), y está consistentemente calificado como exigente o de dificultad media a alta. El trek comienza directamente desde El Chaltén. Una característica distintiva del Circuito Huemul es la necesidad de realizar dos travesías tipo tirolina sobre el Río Túnel usando un sistema de poleas, ya que no hay puentes sobre el profundo cañón. Este es un elemento logístico significativo que requiere equipo específico y competencia técnica. El circuito incluye campamentos remotos en la naturaleza, donde se espera que los excursionistas sean completamente autosuficientes en cuanto a comida y equipo.
Desafíos
El Circuito Huemul está descrito como una “ruta de trekking exigente” dirigida a excursionistas experimentados con un nivel de condición física muy alto. El terreno es variado y desafiante, incluyendo morrenas irregulares y rocosas, descensos empinados y caminos a menudo impredecibles. Las morrenas rocosas pueden ser particularmente duras para las rodillas, haciendo que los bastones de trekking sean altamente recomendados. Las travesías tipo tirolina sobre el Río Túnel son un desafío significativo y emocionante. Los excursionistas deben estar preparados para una amplia gama de condiciones climáticas adversas, incluyendo fuertes vientos, especialmente en los dos pasos principales (Paso del Viento y Paso Huemul), y posible nieve incluso en altitudes más bajas durante primavera y otoño. El Paso del Viento, o “Windy Pass”, hace honor a su nombre, con los famosos vientos salvajes de Patagonia que pueden hacer el ascenso excepcionalmente desafiante, requiriendo que los excursionistas se inclinen contra el viento con mochilas pesadas y bastones de trekking. Se espera que los excursionistas carguen una mochila pesada, típicamente de 55-65 litros de capacidad, conteniendo equipo de camping, comida y ropa, añadiendo alrededor de 9-11 lbs (4-5 kg) de peso. En gran parte del circuito, el sendero está completamente sin marcar. Aunque excursionistas experimentados pueden intentarlo autoguiados con un mapa y GPS, se recomienda encarecidamente realizar el trek con un guía experimentado debido a sus aspectos remotos y desafiantes, incluyendo la travesía tipo tirolina, cruce de glaciares y clima impredecible. Los tres campamentos (Laguna Toro, Paso del Viento, y Bahía de los Témpanos) son básicos, ofreciendo solo refugios simples para comidas y letrinas, sin duchas. A menos que sea un trek organizado, los excursionistas deben ser completamente autosuficientes para la comida, y una estufa de camping es obligatoria ya que las fogatas están prohibidas. El agua se obtiene de arroyos alimentados por glaciares. El trek opera bajo un estricto principio de “No dejar rastro”, requiriendo que toda la basura sea llevada consigo.

Reservas
No se requieren permisos formales para el Circuito Huemul; sin embargo, los excursionistas deben registrarse con los guardaparques en El Chaltén antes de partir y firmar al regreso. Si un excursionista no regresa dentro de dos días de su fecha de retorno indicada, se iniciará una búsqueda. Los requisitos específicos de los guardaparques incluyen suficiente experiencia en montaña y la posesión de un arnés y dos mosquetones (uno de acero, uno de aluminio) para los sistemas de poleas sobre los ríos. Estos artículos pueden alquilarse en tiendas de outdoor en El Chaltén. Como no hay cobertura de red en el sendero, llevar un teléfono satelital es recomendable, especialmente para viajeros solitarios, y estos pueden prestarse en la estación de guardaparques. También es crucial verificar cuidadosamente las condiciones climáticas antes de partir, ya que los fuertes vientos pueden hacer el sendero intransitable, a veces requiriendo esperar varios días para que mejoren las condiciones. El Circuito Huemul, a diferencia de los treks más gestionados en Torres del Paine, opera bajo una filosofía de “naturaleza sin filtrar” donde el acceso se otorga con requisitos formales mínimos, pero con demandas implícitas significativas para el excursionista. La ausencia de permisos obligatorios o alojamientos pre-reservados, junto con el requisito de autosuficiencia y equipo técnico para cruces de ríos, crea un filtro natural que atrae solo a los aventureros más preparados y experimentados. Este enfoque preserva el carácter crudo e indómito del paisaje, asegurando que la “soledad” y los “glaciares salvajes” mencionados en el esquema se experimenten genuinamente. Esto contrasta con parques más regulados, sugiriendo una elección deliberada de mantener una barrera de entrada más alta, protegiendo así el delicado ecosistema y la naturaleza prístina de la experiencia de trekking del turismo masivo.
Mejor temporada
El Circuito Huemul se realiza mejor durante el verano del hemisferio sur, de noviembre a marzo.
Equipo
El equipo esencial incluye una mochila de 50-60 litros para equipo personal, un saco de dormir clasificado para 10°F (-12°C), una colchoneta inflable y ropa apropiada para cuatro estaciones en un solo día (chaqueta impermeable y resistente al viento, capas cálidas, gorro cálido, braga de cuello, guantes resistentes al viento). Botas de senderismo impermeables que soporten los tobillos son esenciales, junto con sandalias para cruces de ríos. Se recomiendan encarecidamente bastones de trekking. Una estufa de camping es obligatoria, ya que las fogatas están prohibidas.
Información oficial del parque
Para información oficial sobre el Parque Nacional Los Glaciares, visita el sitio web de Parques Nacionales de Argentina.
Consejo: Solo para excursionistas experimentados. Los cruces de ríos y los fuertes vientos son comunes—lleva arnés y cuerda por seguridad.
4. Trekking Dientes de Navarino
- Distancia: 53 km
- Duración: 4–5 días
- Dificultad: Difícil/Exigente
- Desnivel: 2,000 m
- Mejor temporada: Diciembre–Marzo
- Destacados: Picos Dientes, Lago Windhond, trek más austral del mundo
- Permiso: No requerido
Este trek te lleva a través de diversos paisajes, incluyendo picos azotados por el viento, lagos serenos y bosques antiguos. La sensación de aislamiento y aventura se intensifica por la belleza cruda e indómita del área.
Logística
El trek Dientes de Navarino es típicamente un trekking guiado de 5 días, aunque algunos itinerarios pueden extenderse a 7 días. El tour generalmente incluye recogida en el alojamiento o aeropuerto en Puerto Williams, con transporte compartido de ida y vuelta proporcionado. Algunos tours guiados incluyen vuelos domésticos entre Punta Arenas y Puerto Williams, u ofrecen un viaje en barco alternativo entre Puerto Williams y Ushuaia. Un itinerario típico de 5 días incluye: Día 1: Puerto Williams a Laguna El Salto (5 horas, ascendiendo Cerro Bandera para vistas panorámicas); Día 2: Laguna El Salto a Laguna Escondida (6-7 horas, cruzando los Pasos Primero, Australia y Los Dientes); Día 3: Laguna Escondida a Laguna Martillo (5-6 horas, atravesando Paso Guerrico); Día 4: Laguna Martillo a Laguna Guanacos (7 horas, alcanzando Paso Virginia); Día 5: Laguna Guanacos de vuelta a Puerto Williams (5.5 horas, descendiendo a través de bosques). El alojamiento es típicamente en carpas por múltiples noches. Las comidas (desayuno, almuerzo, cena) a menudo están incluidas en paquetes guiados.

Desafíos
El clima en las montañas Dientes de Navarino es altamente impredecible, especialmente desde el Paso Los Dientes en adelante, requiriendo estrictas precauciones de seguridad incluso después de establecer el campamento. La sección a través del Paso Virginia es particularmente peligrosa, implicando caminar sobre una cornisa de nieve inestable sobre un acantilado de 300 metros, demandando extrema precaución y estricta adherencia a las instrucciones del guía. El viento en esta área también es excepcionalmente fuerte. La recepción de teléfono celular generalmente no existe en la mayor parte del circuito, con señal solo disponible en puntos específicos, típicamente al inicio y al final. De manera similar, el acceso a internet no está disponible. No hay electricidad para cargar dispositivos electrónicos, haciendo que un banco de energía sea esencial. Debido a las demandas físicas y requisitos de seguro operacional, el trek no es adecuado para mujeres embarazadas, y típicamente se aplica una edad mínima de 14 años. Se espera que los participantes carguen su propia mochila, con un peso de 10-13 kg (22-29 lbs), que incluye artículos personales, una colchoneta de camping, un saco de dormir y almuerzos empacados para los días de trekking. No se deben esperar comodidades básicas como carpas comedor/cocina, duchas y baños en este trek de naturaleza salvaje. El trekking Dientes de Navarino, se lo conoce como el más austral del mundo, puede presentar un ambiente muy hóstil que requiere de preparación extrema. El énfasis consistente en el clima impredecible, terrenos traicioneros como cornisas de nieve inestables, y la completa falta de conectividad moderna resaltan que esto no es meramente una caminata desafiante sino una expedición a uno de los paisajes más aislados e implacables del planeta. Las estrictas restricciones de edad y salud, junto con la mención explícita de llevar un teléfono satelital para emergencias, subrayan los riesgos inherentes y el alto nivel de autosuficiencia y resiliencia física requeridos. Este trek atrae a un tipo muy específico de aventurero que busca activamente los aspectos crudos e indómitos de la naturaleza, entendiendo que la recompensa de una soledad sin igual y perspectivas geográficas únicas viene con demandas innegociables de preparación y capacidad física.
Reservas
Se requiere un mínimo de 2 participantes para confirmar el servicio en tours guiados. Las reservas generalmente se aceptan hasta 7 días antes para algunos servicios, pero se recomienda encarecidamente reservar con anticipación debido a disponibilidad limitada. Los métodos de pago varían, pero el pago en línea es común. Las políticas de cancelación son estrictas, sin reembolsos o reprogramaciones para cancelaciones dentro de los 21 días de la fecha de inicio, independientemente del motivo, haciendo que el seguro de viaje sea altamente recomendable. Puede aplicarse un suplemento para viajeros solitarios si no hay otros pasajeros confirmados para una fecha de salida deseada.
Mejor temporada
La mejor temporada para el trekking Dientes de Navarino es de diciembre a marzo.
Equipo
El equipo esencial incluye una chaqueta y pantalones impermeables, ropa polar cálida (ej. Polartec), capas térmicas base, camisetas de manga corta y larga, zapatos de trekking, un banco de energía, tapones para los oídos, sandalias para descansar, una toalla, un saco liner, una linterna frontal y un gorro y guantes de invierno. Los excursionistas deben llevar su propia mochila (50-60 litros) con artículos personales, una colchoneta de camping y un saco de dormir. Los tours guiados típicamente proveen carpas de expedición y equipo de cocina, con porteadores locales llevando estos artículos.
Información turística oficial
Para información turística general sobre Puerto Williams e Isla Navarino, visita el sitio web de La Ruta de los Parques.
Consejo: La navegación puede ser complicada—lleva un dispositivo GPS. El clima es impredecible y a menudo severo.
5. Circuito Cerro Castillo
- Distancia: 49-51 km (30-32 millas)
- Duración: 3-5 días
- Dificultad: Exigente
- Desnivel: +2,309 m (7,577 pies) ascenso, -2,786 m (9,139 pies) descenso
- Mejor temporada: Diciembre–Marzo
- Destacados: Vistas montañosas escarpadas, glaciares, lagos turquesas, naturaleza menos concurrida
- Permiso: Requerido (registrarse en oficina CONAF)
El Circuito Cerro Castillo, ubicado dentro del Parque Nacional Cerro Castillo en la región de Aysén de Chile, es un trek de varios días que lleva a los aventureros a lo profundo de una naturaleza menos concurrida de vistas montañosas escarpadas, glaciares y lagos turquesas. A menudo se considera una gran alternativa al más popular Torres del Paine.

Logística
El Circuito Cerro Castillo típicamente abarca de 3 a 5 días, cubriendo una distancia de 49-51 kilómetros (30-32 millas). Está clasificado como exigente. El trek tradicionalmente comienza fuera de los límites del parque, siguiendo un antiguo camino forestal hasta llegar a la oficina de CONAF en Las Horquetas, el inicio oficial del sendero donde los excursionistas se registran. La ruta implica varios cruces de ríos, donde los excursionistas deben esperar mojarse. Un itinerario común de 4 días incluye: Día 1: Las Horquetas a Campamento Turbio (17 km, 400m de ascenso); Día 2: Campamento Turbio a Campamento Bosque (12 km, 887m de ascenso al Paso Peñon); Día 3: Campamento Bosque a Campamento Porteadores (9 km, 1136m de ascenso al Paso Morro Negro, pasando por el Lago Cerro Castillo); Día 4: Campamento Porteadores a La Casona (10 km, con un desvío a Campamento Neozelandes y Laguna Duff antes del descenso). Este es principalmente un tour de mochilero, requiriendo que los participantes lleven su propia carpa, colchoneta y saco de dormir, ya que los campamentos son designados pero básicos. El agua se obtiene de arroyos alimentados por glaciares.

Desafíos
El trek requiere un buen nivel de condición física y es idealmente adecuado para aquellos con experiencia previa en trekking de varios días. Los participantes deben estar preparados para cargar una mochila pesada sobre terreno cambiante y a menudo rocoso en diversas condiciones climáticas. El segundo y tercer día implican ganancias significativas de elevación y ascensos empinados, incluyendo el Paso Peñon (1300 m.s.n.m.) y el Paso Morro Negro (1700 m.s.n.m.), siendo este último el ascenso más empinado del trek. Puede haber nieve en el Paso Peñon incluso avanzada la temporada, y el descenso desde el Paso Morro Negro es pronunciado y a menudo sobre pedregales sueltos. El duro ambiente de Patagonia se caracteriza por vientos extremadamente fuertes y condiciones climáticas que cambian rápidamente. La proximidad de la región a la Antártida significa que puede hacer frío en cualquier época del año, y los vientos a menudo traen el frío de los glaciares cercanos. Pueden encontrarse campos de nieve durante el trek. Pueden ser necesarias algunas habilidades básicas de orientación. El Circuito Cerro Castillo a menudo se describe como una “joya subvalorada” en comparación con treks más populares como Torres del Paine. Sin embargo, su belleza viene con demandas innegociables. La mención explícita de su naturaleza exigente, la necesidad de experiencia en senderismo alpino y la expectativa de cargar todas las propias comidas y equipo de camping demuestran que este trek es para mochileros serios. Los desafíos, como cruces de ríos, posibles campos de nieve y el requisito de habilidades de orientación, indican una infraestructura menos desarrollada y una experiencia de naturaleza más cruda. Este trek atrae a aquellos que priorizan la soledad y un verdadero sentido de aventura sobre las comodidades y multitudes de rutas más establecidas, entendiendo que la recompensa de paisajes vírgenes viene con un mayor grado de autosuficiencia y preparación.
Reservas
Se requieren permisos para caminar en el Parque Nacional Cerro Castillo y a menudo están incluidos en paquetes de tours organizados. Para tours autoguiados, los procesos de reserva pueden implicar seleccionar una fecha, pagar un depósito y recibir una Guía Electrónica con mapas y detalles del itinerario. Pueden aplicarse tarifas de reserva de último momento para reservaciones hechas con menos de dos meses de anticipación. Los excursionistas deben registrarse en la oficina de CONAF en Las Horquetas.
Mejor temporada
El trekking Cerro Castillo se puede realizar de diciembre a marzo. Los meses de verano (noviembre a febrero) se recomiendan debido a un clima más confiable, aunque siempre es posible clima extremo.

Equipo
El equipo esencial incluye una mochila de 50-60 litros para equipo personal, un saco de dormir clasificado para 10°F (-12°C), una colchoneta inflable y ropa apropiada para clima variable, incluyendo capas impermeables y resistentes al viento, gorro cálido, braga de cuello y guantes resistentes al viento. Botas de senderismo impermeables que soporten los tobillos son esenciales, junto con sandalias para cruces de ríos. Se recomiendan encarecidamente bastones de trekking. Una estufa de camping es obligatoria, ya que no se permiten fogatas.
Información oficial del parque
Para información sobre el Parque Nacional Cerro Castillo
6. Trekking sobre Hielo del Glaciar Perito Moreno
- Distancia: Varía según el tour (Mini Trekking vs. Hielo Grande)
- Duración: 0.5-1 día
- Dificultad: Moderada (Mini Trekking), Exigente (Hielo Grande)
- Mejor Temporada: Septiembre–Abril
- Destacados: Caminar sobre el glaciar, formaciones de hielo, colapsos dramáticos de hielo, whisky sobre hielo
- Permiso: Se requiere tarifa de entrada al Parque Nacional Los Glaciares
El Glaciar Perito Moreno, una formación de hielo colosal que se extiende por más de 250 kilómetros cuadrados, es una de las maravillas naturales más famosas de la Patagonia, reconocida por sus dramáticas paredes de 70 metros de altura y los colapsos diarios de hielo. Caminar sobre su superficie helada es una aventura muy codiciada.

Logística
El trekking glaciar es una atracción principal, con dos opciones principales: Mini Trekking e Hielo Grande. El Mini Trekking es una caminata más corta y accesible sobre el glaciar, mientras que Hielo Grande ofrece una experiencia más larga y exigente con tiempo extendido sobre el hielo y vistas de formaciones internas. Ambas actividades incluyen una caminata guiada dirigida por expertos y el uso de crampones. Los tours típicamente incluyen un traslado en barco desde Puerto Bajo las Sombras hasta el glaciar, permitiendo vistas cercanas de las paredes de hielo. El transporte desde El Calafate hasta el Parque Nacional Los Glaciares a menudo está incluido en los paquetes de tours, con recogidas desde hoteles o puntos designados. El viaje al parque desde El Calafate es de aproximadamente una hora.
Desafíos
Los tours de trekking glaciar son muy populares y pueden llenarse rápidamente, haciendo crucial la reserva anticipada para asegurar un lugar. La disponibilidad del trekking sobre el glaciar no es durante todo el año y depende mucho de las condiciones estacionales y el clima diario para garantizar la seguridad. Se aplican restricciones estrictas de edad y salud debido a requisitos de seguridad y seguros. El Mini Trekking generalmente es adecuado para individuos de 10 a 65 años en buena condición física, mientras que Hielo Grande requiere excelente condición física y está disponible para aquellos de 18 a 50 años. Las mujeres embarazadas e individuos con problemas de salud graves típicamente no tienen permitido participar. El clima de la Patagonia, caracterizado por vientos fuertes y caídas súbitas de temperatura, puede hacer que las condiciones sean frías incluso en días más cálidos, necesitando capas abrigadas. El trekking sobre hielo del Glaciar Perito Moreno, aunque altamente accesible comparado con otros trekkings patagónicos, opera bajo un modelo que equilibra el atractivo amplio con protocolos de seguridad estrictos. La clara distinción entre las opciones “Mini Trekking” e “Hielo Grande”, junto con restricciones explícitas de edad y salud, crea una accesibilidad escalonada. Esto asegura que mientras un rango más amplio de visitantes puede experimentar caminar sobre el glaciar, la opción más exigente “Hielo Grande” está reservada para aquellos con la condición física requerida. Este enfoque permite a los operadores de tours manejar el riesgo efectivamente mientras maximizan el compromiso del visitante. El requisito de reserva anticipada debido a la alta demanda ilustra además que a pesar de su accesibilidad, la experiencia permanece exclusiva en términos de disponibilidad, destacando un equilibrio estratégico entre turismo masivo y aventura controlada y segura.
Reservas
Los tours para trekking glaciar pueden reservarse en línea o directamente en El Calafate. Se recomienda la reserva anticipada ya que los tours a menudo se agotan, especialmente durante la temporada alta. Las tarifas de entrada al parque para el Parque Nacional Los Glaciares son separadas de las tarifas del tour y deben comprarse con anticipación.
Mejor Temporada
Las salidas regulares para el Trekking sobre Hielo del Glaciar Perito Moreno están disponibles diariamente de septiembre a abril. La actividad es estacional y depende del clima.
Equipo
El equipo esencial de senderismo como cascos, crampones y arneses típicamente son proporcionados por los operadores de tours. Se aconseja a los caminantes usar ropa deportiva cómoda, pantalones largos, un suéter abrigado o polar, una chaqueta resistente al agua o viento, gafas de sol, bloqueador solar y guantes. Las botas de trekking impermeables con buen agarre son cruciales, y la ropa de algodón debe evitarse ya que retiene humedad. También se recomiendan calcetines térmicos y una mochila pequeña para agua y bocadillos.
Información Oficial del Parque
Más información sobre el Parque Nacional Los Glaciares en Patagonia+
Consejos para Trekking en la Patagonia
- Planificar y Reservar con Anticipación: Las rutas populares como el Trek W pueden llenarse rápidamente, por lo que reservar campamentos y alojamiento con mucha anticipación es sabio.
- Prepararse para el Clima Cambiante: La Patagonia es notoria por su clima impredecible. Traer capas, equipo impermeable, y estar preparado tanto para sol como para lluvia helada.
- Mantenerse Hidratado y Nutrido: Llevar suficiente agua y bocadillos de alta energía. Las tabletas de purificación o un sistema de filtración adecuado también son útiles, ya que a menudo encontrarás fuentes de agua naturales a lo largo de las rutas.
- No Dejar Rastro: Los paisajes de la Patagonia son prístinos, y es esencial mantenerlos así. Asegúrate de seguir los principios de No Dejar Rastro.
- Respetar la Vida Silvestre: Evitar disturbar cualquier animal que encuentres. Observar desde la distancia ayuda a mantener seguros tanto a ti como a la vida silvestre.

Preguntas Frecuentes
- ¿Cuál es la mejor época del año para hacer trekking en la Patagonia? La temporada óptima de trekking es de noviembre a marzo, cuando el clima es más suave y la mayoría de los senderos están abiertos.
- ¿Necesito un guía? La mayoría de los trekkings clásicos pueden hacerse de forma independiente con preparación, pero los tours guiados se recomiendan para rutas remotas o si eres nuevo en el trekking.
- ¿Qué equipo debo traer? Ropa en capas, chaqueta impermeable, botas resistentes, bastones de trekking, y un buen mapa o GPS son esenciales. Para trekkings de múltiples días, traer tienda, saco de dormir, y equipo de cocina.
- ¿Cómo llego a los principales puntos de partida de senderos? Torres del Paine: Volar a Punta Arenas, autobús a Puerto Natales, luego transporte del parque. El Chaltén: Volar a El Calafate, autobús a El Chaltén. Isla Navarino: Volar a Punta Arenas, ferry o vuelo a Puerto Williams.
Recursos Descargables
Reflexiones Finales
Las rutas de trekking de la Patagonia ofrecen algo para cada aventurero, desde caminatas icónicas de un día hasta expediciones remotas de múltiples días. Es impresindible consultar los mapas, pedir informacion y tener en cuenta los recursos presentados para planificar una viaje inolvidable a una de las regiones mas impresionantes del mundo.
¿Buscas más? Consulta nuestras guías.
© PatagoniaMas.com. Los mapas y toda la información son para usar como referencia; siempre verifica las condiciones con profesionales y las autoridades locales antes de hacer trekking.