En el Parque Patagonia se trabaja para mejorar la oferta turística optimizando los circuitos y senderos, ampliando la experiencia sensorial de los visitantes y cuidando el entorno.
En el corazón de la Patagonia, el Parque Patagonia se consolida como un destino de referencia para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Con una apuesta decidida por mejorar y ampliar sus circuitos de caminatas, la renovación y expansión de senderos en Parque Patagonia no solo optimiza la experiencia sensorial de sus visitantes, sino que lo hace con un profundo respeto por el entorno natural y cultural que lo rodea. Esta renovada infraestructura de las sendas refleja un trabajo minucioso, interdisciplinario y sostenible, que busca equilibrar accesibilidad, conservación y desarrollo local.

Senderos que Respetan y Enaltecen el Paisaje Patagónico
En palabras de los expertos que trabajan en la renovación y expansión de senderos en Parque Patagonia, una buena senda es aquella que permite disfrutar del entorno natural con el menor impacto posible. Esto implica un diseño cuidadoso que toma en cuenta la topografía, la pendiente (que debe ser menor a 10° para garantizar accesibilidad y seguridad), y la ubicación estratégica de puentes, escalones y puntos de descanso. Además, se realiza un marcado exhaustivo para guiar a los visitantes y evitar que se desvíen hacia áreas sensibles.
El diseño de estos senderos no se limita al trazado físico: se incorpora la colaboración de técnicos especializados para proteger vestigios culturales de pueblos originarios y preservar especies únicas de flora y fauna. Así, los senderos se convierten en corredores que conectan al visitante con la historia y biodiversidad del lugar, sin alterar su equilibrio.
Alejandro Caparrós, coordinador del equipo de sendas, destaca que “una cosa es mejorar huellas antiguas, y otra muy distinta es construir senderos desde cero con criterios conservacionistas, como lo estamos haciendo en el Cañadón del Río Pinturas”. Este enfoque garantiza que cada paso del visitante sea una experiencia segura, educativa y respetuosa.

La “Bajada de los Toldos”: Un Sendero Emblemático
Uno de los proyectos más destacados es la “Bajada de los Toldos”, que desciende por el cañadón del Río Pinturas, ofreciendo vistas panorámicas hacia la icónica Cueva de las Manos. Este sendero, que salva un desnivel de 159 metros, conecta con el área arqueológica a través de un puente metálico que cruza el río, integrando la experiencia natural con el patrimonio cultural.
El desafío para el equipo es hacer que este recorrido, de dificultad media, sea accesible para la mayoría de los visitantes, sin sacrificar la conservación del entorno. Para ello, se han implementado soluciones técnicas y señalización clara que permiten disfrutar del paisaje sin distracciones ni riesgos.
Capacitación y Empleo Local: Un Compromiso con la Comunidad
El equipo de construcción y mantenimiento de senderos está integrado por trabajadores locales que reciben capacitación especializada, con el apoyo de expertos internacionales en diseño y construcción de senderos sostenibles. Esta estrategia no solo fortalece la economía regional, sino que también genera un sentido de pertenencia y cuidado hacia el parque.
Caparrós enfatiza: “La idea es que los jóvenes locales puedan seguir trabajando en Parques Nacionales, consolidando una carrera vinculada al turismo y la conservación”. Así, el parque se convierte en un motor de desarrollo social y ambiental.

Expansión y Nuevas Propuestas para el Turismo de Naturaleza
El circuito de senderos continúa creciendo. Próximamente, se podrá rodear el Cerro Amarillo, internarse en el Cañadón y conectar varios puntos emblemáticos como Casa de Piedra y el sendero de Balcones, creando una caminata de todo el día con áreas de acampe. Además, se proyectan nuevos centros de visitantes y refugios para estadías prolongadas, así como espacios para la práctica de escalada, ampliando la oferta para distintos perfiles de turistas.

Impacto Económico y Experiencias Memorables
“Las sendas son la continuidad de las rutas; si están en buenas condiciones, la gente se queda más tiempo y utiliza los servicios locales, generando una economía más sustentable para las comunidades vecinas”, afirma Caparrós. La temporada reciente dejó visitantes muy satisfechos, quienes disfrutaron de la observación de cóndores, guanacos, chinchillones y choiques, e incluso avistaron a distancia pumas y zorros.
La combinación de infraestructura de calidad, señalización clara y respeto por la naturaleza genera experiencias de bienestar humano y conexión profunda con el entorno. “Los chicos no se quieren ir”, comenta Caparrós, reflejando el impacto positivo que tiene el parque en sus visitantes.


En conclusión, la Renovación y Expansión de Senderos en el Parque Patagonia representa un paso fundamental hacia la preservación de la belleza natural de la región, al tiempo que mejora el acceso para amantes de la naturaleza, senderistas y ecoturistas. Con una infraestructura mejorada y un compromiso con el desarrollo sostenible, el Parque Patagonia continúa siendo un ejemplo en turismo basado en la conservación. Ya sea que estés planificando tu próxima aventura o simplemente admirando estos esfuerzos desde lejos, estas mejoras en los senderos prometen una experiencia más rica y significativa para todos los visitantes.
Más info sobre el Parque Patagonia
La creación del Parque Patagonia Argentina fue impulsada por la Fundación Rewilding Argentina, que desde 2011 trabaja en la conservación y restauración de ecosistemas clave de la estepa patagónica, promoviendo el rewilding (restauración ecológica) y el turismo sostenible. Esta fundación adquirió tierras estratégicas para donarlas al Estado, facilitando la creación legal del parque en 2014. Su misión es conservar la biodiversidad y fomentar economías locales basadas en el turismo de naturaleza, con una visión binacional junto al Parque Nacional Patagonia en Chile.
Por otro lado, el Parque Patagonia en Chile, ubicado en la Región de Aysén, fue creado en 2018 tras la donación de tierras por la organización Conservación Patagónica, fundada por Kristine McDivitt Tompkins. Esta fundación, sin fines de lucro, adquirió antiguas estancias para transformarlas en áreas protegidas y luego donarlas al Estado chileno para su incorporación al sistema nacional de parques. El proyecto ha contado con apoyo internacional y se centra en la conservación de la flora y fauna silvestre, así como en el desarrollo de infraestructura para el turismo de naturaleza
Hermosos lugares y poder conocerlos tranquilos y llegando caminando sin ningun tropiezo es excelente , pronto iremos a visitarlos !!!!! ❤️❤️❤️❤️