Travesía del Velero Galileo en Patagonia y en la Antártida por el Comandante Navas

Entrevista Exclusiva al Comandante Nilo Navas, efectuada por Lic. Carlos Unterstein de Canal 68 TV especialmente para Patagonia+ donde relata detalles muy interesantes de la travesía del Velero Galileo en Patagonia y en la Antártida Argentina.

Desde Canal 68 TV y Patagonia+, portal que se dedica a la difusión de travesías y viajes por la Patagonia Argentina, estamos comunicados directamente con la ciudad de Bahía Blanca sur de la provincia de Buenos Aires con el comandante Nilo Navas, un hombre que perteneció a la Armada Argentina y ha tenido amplia repercusión en medios locales regionales y nacionales y también por qué no internacionales respecto precisamente por sus travesías en la Patagonia Argentina en el Atlántico Sur junto al glorioso y gran Velero Galileo.

Comandante Nilo Navas muchísimas gracias por acceder a esta entrevista, ¿cómo está usted?

Buenas tardes Carlos muchas gracias por esta nota un saludo para usted y para todos sus seguidores y muy bien muchas gracias aquí estamos dispuestos a contestar las preguntas.

Usted es un hombre que tuvo amplia y tiene amplia repercusión en la Patagonia Argentina precisamente con las travesías, la última muy nombrada por diversos medios de prensa gráfica radiales y televisivos respecto a la travesía Antártica del Galileo pero antes de ir con ese tema, ¿qué significa para usted Comandante Navas cuando se le dice Patagonia Argentina qué sentimientos se le vienen a la mente?

Bueno, vienen todos los mejores recuerdos y todos los sentimientos como vieron este informe ya forma parte de la Armada Argentina, soy veterano de guerra, participe en la guerra de Malvinas a bordo del Crucero General Belgrano y lo que estoy intentando hacer y gracias a Dios lo estamos consiguiendo es navegar por toda la Patagonia, la hemos recorrido ya en varias oportunidades y de vuelta con nuestro Galileo entre otras cosas haciendo la última ruta del crucero General Belgrano en la guerra de Malvinas. Recordemos que el General Belgrano navega por toda la costa patagónica a partir del 16 de abril de 1982, custodiando precisamente a la Patagonia Argentina de posibles desembarco británicos, haciendo luego, aproximadamente el 22 de abril pruebas de fuego en la Isla de los Estados y entre el 24 y el 26 de abril luego de zarpar de Ushuaia nos vamos a posicionar al sur del Cabo de Hornos esperando a la flota británica. Lo cual implica que toda esa zona la hemos recorrido, hasta a Cabo de Hornos íntegramente a bordo del Belgrano. Cuando yo adquirí el velero Galileo, comencé a elaborar un proyecto que se denomina “Navegaciones Patagónicas Atlántico Sur”. Nuestro barco ya lleva recorrido más de 11.500 millas por todas nuestras costas por todo nuestro litoral patagónico a lo cual como usted bien dice Carlos, incluimos la llegada a las bases argentinas antárticas el verano antepasado.

Las travesías del Galileo, más allá de una travesía naval una travesía náutica, también son travesías culturales, porque se realizan en cada punto que tocan, como por por ejemplo de distintos puntos, El Canal de Beagle, el faro del Fin del Mundo, o la Antártida Argentina, de lo que vamos a hablar a continuación, como cada vez que tocan tierra, realizan como un homenaje, aparte el Galileo lleva una biblioteca dedicada íntegramente la causa Malvinas Argentinas. Porque no nos cuenta comandante, un poquito acerca del aspecto cultural patagónico, por así decirlo de estas travesías.

Primero quisiera recordar que todo esto que estamos enmarcando dentro de la Fundación Malvinas Argentinas, de la cual yo soy el presidente y el barco es un barco escuela, es un velero de 12 metros preparado para navegar por los mares del mundo, por supuesto que lo tengo afectado a la fundación. Dicho esto, es cierto nosotros navegamos siempre con la bandera Argentina en la bandera de Malvinas al tope del mástil y es así que en el segundo y en el primer viaje que hicimos a la Isla de los Estados, rendimos un homenaje en el Faro del Fin del Mundo, poniendo una placa recordatoria rindiendo homenaje a los héroes de Malvinas.

El faro del fin del mundo es muy caro a mis sentimientos particulares puesto que precisamente, la luz del faro fue la última luz que vimos el 30 de abril de 1982 antes de poner rumbo hacia el sur del Espíritu de San Carlos a bordo del General Belgrano, es por eso que todo el recorrido patagónico escala muy hondo en mis sentimientos, en la parte cultural, en la parte afectiva, en la parte histórica. Dentro del barco somos entre 5 y 6 integrantes de la navegación, cada cual obviamente cuando se embarca tiene su propio objetivo individual: algunos deportivos, otros recreativos pero luego todos confluyen hacia el objetivo organizativo que es netamente cultural histórico, en el segundo viaje al Faro del Fin del Mundo, el segundo año lo hicimos durante dos años seguidos, en realidad tres años seguidos, en el segundo año lo que hicimos fue inaugurar una biblioteca en el Faro de San Juan de Salvamento que se encuentra ubicado a 60 metros de altura caminando un kilómetro por la turba, inauguramos la biblioteca Héroe de Malvinas 1982.

Travesía del Velero Galileo en Patagonia

Para ubicarlos, la Isla de los Estados se encuentra enfrente de la península Mitre, separada por el Canal de Beagle y se encuentra exactamente a 1800 kilómetros al sur de Bahía Blanca, una navegación por demás difícil y una llegada al faro por demás compleja. Este es el histórico faro que se hizo famoso por la novela El Faro del Fin del Mundo de Julio Verne. Luego hemos ido a Puerto Cook (es un antiguo asentamiento ubicado en la isla de los Estados) donde el comandante Luís Piedrabuena pionero de la soberanía austral que tanto hizo por nuestra Patagonia, ahí también hemos puesto placas que rinden homenaje al submarino San Juan, a los Héroes de Malvinas y también por supuesto al Comandante Luís Piedrabuena, eso sucedió en el segundo viaje a la Isla de los Estados.

galileo03

Algo muy importante es que, a bordo del Galileo navega la Virgen de Malvinas que se encuentra entronizada en el monumento nacional los caídos en Ushuaia, los veteranos de
guerra muy gentilmente nos han cedido la virgen para que nosotros pudiéramos hacer esta navegación, de esta manera llegando al faro caminando ese trecho tan largo entre la turba, es decir, un territorio bastante inhóspito para hacerlo, la hemos llevado en andas y desde el faro es hemos realizado una misa Antártica en comunicación directa con el Rompehielos Irízar que se encontraba en la Antártida Argentina en la Base Marambio, el capellán de la armada Pablo Caballero, efectuó dicho oficio religioso.

Al tercer viaje a la Isla de los Estados, lo que hicimos fue muy emblemático, este verano que pasó, directamente pusimos una Cruz en la zona sur de la Isla de los Estados, en la parte de la Bahía Vancouver, que está muy cerca de Puerto Cook separadas por aproximadamente entre 700 y 800 metros. Llegamos a la bahía Vancouver y ahí en la cima de un cerro pusimos una cruz que se encuentra exactamente orientada al sudeste de la isla de los estados que nos está unido en Crucero ARA General Belgrano, en síntesis todas las navegaciones que hacemos, siempre le estamos encontrando un valor histórico por ese motivo es cultural, también hemos ido al lugar del hundimiento del Crucero General Belgrano que se encuentra en una zona muy complicada, a una profundidad de 4000 metros y allí hemos realizado ofrendas florales y otras actividades en homenaje a los caídos en el Crucero General Belgrano. Eso es estrictamente, lo que tiene que ver con el canal de Beagle, lo que tiene que ver con la Isla de los Estados, con el Estrecho de Le Maire y con las costas patagónicas, luego por supuesto le voy a comentar todo lo referido a la Antártida.

Sabemos obviamente de la repercusión de sus expediciones por la Patagonia y por la Antártida cuando usted y la tripulación del Galileo llegan a tierra fundamentalmente los habitantes de la Patagonia argentina ¿Qué repercusión tiene cada una de estas travesías? ¿Qué le dice la gente y qué mensajes intercambian?

Siempre hemos tenido una recepción espectacular en general todos los patagónicos, todos los ciudadanos patagónicos siempre nos han acompañado y tiene mucha repercusión mucho vuelo periodístico siempre nuestros viajes. Siempre nos están esperando con los brazos abiertos y ávidos de las noticias y de las informaciones que nosotros les vamos comentando y no dejan de sorprenderse porque el velero es un pequeño velero de 12 metros es de plástico entonces muchos piensan que es un barco de gran porte y sin embargo, nosotros nos atrevemos a las navegaciones en nuestra pequeña embarcación ellos se interesan mucho por el tema de las Islas Malvinas, por el tema de soberanía. Nuestro barco siempre va con la bandera de Malvinas al tope y realmente la
recepción que tenemos es la mejor. Siempre tenemos recepcion en los medios de comunicación, en las radios los canales de televisión, obviamente en Ushuaia somos absolutamente locales.

ushuaia

Hay mucho revuelo periodístico nacional e internacional cuando estamos navegando e
incluso nuestra navegación es han llegado a diarios de Londres, hemos tenido esa información de que en medios periodísticos de Gran Bretaña y medios periodísticos de las Islas Malvinas toman nota de los viajes que va haciendo nuestro barco que ya tiene amarras en Puerto Argentino, porque nuestro barco es el único velero argentino tiene tocó todos los puertos argentinos y toda la Patagonia, Antártida e Islas Malvinas, entonces los británicos que son quienes se encuentran al control de las islas, toman cuenta también de nuestras navegaciones y de hecho se han comunicado en alguna oportunidad con nosotros.

– Realmente es espectacular la travesía del Galileo, vamos al último hito histórico que tuvo gran repercusión en todos los medios de comunicación nacionales de distintos formatos y también internacionales como usted bien lo ha dicho hace instantes. ¿Cómo surgió esto de unir Ushuaia con la Antártida Argentina? Entre Ushuaia y la Antártida es algo muy complicado hay unos 1000 kilómetros aproximadamente?

Exactamente, desde Cabo de Hornos hasta las Islas Shetland del Sur son 1.100 kilómetros
con una navegación muy difícil [Nota del redactor: las Islas Shetland del Sur conforman un archipiélago en océano Antártico situado a unos 120 km de distancia de las costas de la península Antártica, al sur del continente americano, entre el Pasaje de Drake por el norte y el estrecho de Bransfield por el sur]. La estuve planificando durante tres años – lo cual implica que no fue una improvisación – durante tres años preparando ese viaje y en el medio haciendo las otras navegaciones patagónicas, pero siempre mirando toda la información que necesitaríamos para cruzar el Drake.

Drake passage
Image: Drake passage – Wikipedia

El último año previo al cruce estuvimos periódicamente, semanalmente, mirando la meteorología y las tendencias de los vientos y de las corrientes. Así que el 6 de enero iniciamos el cruce, esto sucedió el verano de 2021, cuando iniciamos el cruce del Drake, esperando la ventana meteorológica favorable. Son 1100 kilómetros hasta el centro sur, como bien dijo Carlos, el Drake es uno de los pasajes más difíciles del mundo, he tenido la posibilidad de recorrer gran parte del mundo a través de la armada argentina y bueno he pasado por zonas muy complejas como lo son el Mar del Norte, Gibraltar o el Golfo de Vizcaya, por ejemplo, pero el Drake es otra cosa, realmente es muy complejo y bueno son 1.100 kilómetros a la próxima costa, por la banda de babor ya estribor no hay nada, porque está el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, lo cual implica que es infinito y para abajo tenemos 4.000 metros de profundidad. Eso implica que cualquier temporal en esa zona es este absolutamente geométrico.

Iniciamos el cruce y el desafío por variadas razones, primero, es un barco de plástico, los barcos que cruzan normalmente a la Antártida con turistas son veleros grandes, de 20, 22, 25 metros y son de acero, nuestro barco de 12 metros de plástico y cruzamos a vela. El desafío fue cruzarlo a vela, todos los barcos que cruzan el Drake en dos días dos días y medio lo más rápido posible porque la meteorología en esos dos o tres días es más o menos certera, nosotros optamos por cruzar a vela. Demoramos exactamente cinco días porque nos agarró una cola del temporal muy dura cuando estábamos finalizando el cruce,  llegamos a las Shetland del Sur, en la isla Livingston donde en la década del 70 un avión de la Fuerza Aérea Argentina se estrelló pereciendo todos sus tripulantes, desde allí comenzamos a agregar por “El mar de la flota” que se denomina así porque antiguamente la flota de mar realizaba prácticas en esa zona y pusimos proa hacia la Isla Decepción donde está la Base Decepción de la Antártida Argentina y una base española Gabriel de Castilla.

La base argentina es semi permanente, en ese momento no había personal argentino, así que nosotros a esa isla desembarcamos, es una isla volcánica que tiene la característica de que el agua es caliente, es un volcán. Directamente en otros tiempos, el mar la inundó, entonces en la isla está en el cráter del volcán. Los españoles se acercaron, nos invitaron a visitarlos, fuimos a la base y nos invitaron a tomar una merienda con ellos, fueron muy amables. Perdón Carlos ¿me quiere hacer alguna pregunta?

Continúa en la 2da y última parte esta entrevista exclusiva en Patagonia+

Share | Compartir
5 3 votes
Calificar esta nota
Subscribe
Notify of
guest

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x