El regreso del Choique, un símbolo de Patagonia gracias a la colaboración binacional

Una translocación binacional como el regreso del Choique, es una iniciativa impulsada por Rewilding Argentina y Tompkins Conservation Chile y marca un hito en la conservación de especies nativas y la restauración de ecosistemas en el extremo sur del continente.

La Patagonia vuelve a latir con fuerza. En un hecho sin precedentes, Argentina y Chile se han unido para devolverle a la estepa uno de sus habitantes más emblemáticos: el choique o ñandú patagónico (Rhea pennata). Durante décadas, el choique fue víctima de la caza, la fragmentación de su hábitat y la presión humana. En muchas áreas, su presencia se había reducido a recuerdos y relatos de los antiguos pobladores. Sin embargo, la esperanza renació con este proyecto que, por primera vez, cruza fronteras para salvar a una especie clave para el equilibrio de la estepa.

La región con sus vastas estepas, montañas majestuosas y lagos cristalinos, es una de las zonas más singulares y frágiles del planeta. Su biodiversidad está compuesta por especies adaptadas a condiciones extremas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Sin embargo, este ecosistema enfrenta amenazas crecientes debido a la actividad humana, el cambio climático y la fragmentación de hábitats.

Entre las especies más emblemáticas de la Patagonia se encuentra el choique, un ave corredora que ha sido testigo silencioso de la historia natural y cultural de la región. A pesar de su importancia ecológica, el choique ha sufrido una drástica disminución en sus poblaciones, principalmente por la caza indiscriminada y la pérdida de territorio. Esta situación no solo afecta a la especie, sino que también altera el equilibrio de los ecosistemas donde habita.

Un viaje de esperanza: del Parque Patagonia Argentina a Chile

En el otoño de 2024, un grupo de choiques fue cuidadosamente capturado en el Parque Patagonia Argentina, un área protegida que se ha convertido en refugio para la biodiversidad patagónica. El operativo, realizado con técnicas que minimizan el estrés en los animales, incluyó chequeos veterinarios exhaustivos y un periodo de adaptación para asegurar el bienestar de cada ejemplar.

choique 1

La translocación binacional del choique surge como una respuesta innovadora y necesaria frente a estos desafíos. Al unir esfuerzos entre Argentina y Chile, este proyecto no solo busca recuperar una especie, sino también fortalecer la conectividad ecológica entre ambos países, promoviendo corredores biológicos que faciliten el movimiento y la reproducción de la fauna nativa.

Además, esta iniciativa representa un modelo de conservación colaborativa que integra ciencia avanzada, tecnología y saberes ancestrales. La participación activa de las comunidades locales es fundamental, ya que su conocimiento y compromiso garantizan la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

En un contexto global donde la pérdida de biodiversidad avanza a ritmo alarmante, la experiencia del choique patagónico es un faro de esperanza. Demuestra que con voluntad política, cooperación internacional y pasión por la naturaleza, es posible revertir tendencias negativas y construir un futuro donde la vida silvestre y las personas coexistan en armonía.

La importancia ecológica y cultural del choique

La travesía de los choiques no solo implicó recorrer cientos de kilómetros a través de paisajes imponentes, sino también cruzar la frontera hacia Chile, donde fueron recibidos por equipos de conservación y comunidades locales. Allí, en el Parque Patagonia Chile, los choiques fueron liberados en ambientes cuidadosamente seleccionados para maximizar sus posibilidades de adaptación y reproducción.

choique 4

El choique no es solo un ave: es un símbolo de la Patagonia y un actor fundamental en la salud de sus ecosistemas. Como dispersor de semillas, contribuye a la regeneración de los pastizales y a la diversidad de plantas nativas. Además, su figura está profundamente arraigada en la cultura mapuche y tehuelche, que lo consideran un mensajero de la tierra y símbolo de resiliencia.

La recuperación del choique tiene un impacto directo en la restauración de la cadena trófica patagónica. Su regreso favorece a otras especies, como el puma y el zorro, y fortalece el equilibrio natural de la región. Según datos recientes, proyectos similares han demostrado que la reintroducción de especies clave puede aumentar la biodiversidad local hasta en un 30% en menos de una década.

Ciencia, cooperación y compromiso comunitario

Este proyecto binacional no sería posible sin la colaboración entre científicos, guardaparques, veterinarios y las comunidades que habitan la Patagonia. A través de talleres, capacitaciones y actividades de monitoreo participativo, los habitantes locales se han convertido en guardianes y aliados de los choiques. Además, el uso de tecnología satelital permite seguir los movimientos de las aves y evaluar el éxito de la translocación en tiempo real.

La iniciativa también ha despertado el interés de turistas y observadores de aves de todo el mundo, impulsando el turismo de naturaleza y generando nuevas oportunidades para las economías regionales. Hoy, más de 20 emprendimientos turísticos ofrecen experiencias de avistaje de choiques, promoviendo la conservación y el desarrollo sostenible.

Unidos por la conservación

Los choiques translocados provienen de una población en buen estado de conservación del Parque Patagonia Argentina, donde la especie se recupera gracias a los esfuerzos de conservación de Rewilding Argentina con el apoyo de la Fundación Freyja. “Seleccionamos individuos de una población en buen estado de conservación para asegurar un impacto mínimo en el grupo original y de esta forma contribuir a restaurar la especie en Chile”, explica Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. A través del uso de tecnología GPS y telemetría, en Parque Patagonia Argentina se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial.

“Hasta ahora no existían protocolos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad”.

Cristian Saucedo, Director de Conservación de Rewilding Chile
El regreso del Choique

Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración del Gobierno de la provincia de Santa Cruz, el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, Servicio de Aduanas, Seremi de Transportes de la región de Aysén y las fundaciones Rewilding Argentina, Freyja y Rewilding Chile.

Una acción pionera para la conservación en Latinoamérica

Las translocaciones de conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro en todo el mundo. En Latinoamérica recién se está comenzando a implementar. Este primer caso en la región de translocación internacional de fauna silvestre marca un precedente y refuerza la necesidad de una mayor cooperación entre países para enfrentar la crisis de biodiversidad.

“Hoy alcanzamos un hito histórico para el rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones legado y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras”

Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation
choique 2

Fotos por Franco Bucci

Un futuro para la Patagonia: inspiración y llamado a la acción

El regreso del choique es mucho más que una noticia de conservación: es una invitación a soñar con una Patagonia donde la vida silvestre recupere su lugar y las comunidades encuentren nuevas formas de convivir con la naturaleza. Cada paso de estos choiques en su nuevo hogar es un testimonio de lo que es posible cuando la cooperación, la ciencia y la pasión por la vida se unen.

En un mundo donde las fronteras suelen dividir, este proyecto demuestra que la naturaleza no reconoce límites y que la esperanza puede cruzar cualquier cordillera. El renacer del choique es el renacer de la Patagonia misma.

¿Te gustaría ayudar a la conservación y ser parte de esta historia? Apoya los proyectos de conservación, elige turismo responsable y comparte tu mensaje: juntos, podemos devolverle a la Patagonia toda su naturaleza salvaje. Seguinos en nuestro newsletter para estar al tanto de estas iniciativas.

Share | Compartir
0 0 votes
Calificar esta nota
Subscribe
Notify of
guest

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x