En Patagonia+ nos apasiona contar historias que inspiran, queremos mostrar cómo se puede liderar el camino hacia un futuro verde en Patagonia. Creemos que la energía renovable es mucho más que una tendencia: es una oportunidad para que la región siga siendo ese lugar único donde la naturaleza y la innovación conviven en armonía.
El futuro es verde en Patagonia, con sus paisajes imponentes y naturaleza indómita, no solo es un paraíso para aventureros y soñadores, sino también un escenario privilegiado para el desarrollo de energías ecológicas. En Patagonia Más, creemos que el futuro de la región debe estar alineado con la preservación de su entorno y la innovación sostenible. Por eso, exploramos las oportunidades que ofrece la producción de energía renovable, un tema que ya está transformando la vida y la economía de muchas comunidades patagónicas.
Energías Renovables: ¿Qué son y por qué Importan?
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables como el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal y animal. A diferencia de los combustibles fósiles, su aprovechamiento no implica la emisión de gases de efecto invernadero ni otros contaminantes, lo que las convierte en aliadas clave para combatir el cambio climático y proteger los recursos naturales de la Patagonia.
Además, apostar por energías limpias significa reducir la dependencia energética, diversificar la matriz productiva y generar empleo local. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, el sector ya emplea a millones de personas en todo el mundo, y la energía solar es uno de los motores de este crecimiento.
El Potencial de la Patagonia para la Energía Ecológica
La región patagónica es un laboratorio natural para la producción de energías verdes:
Energía Eólica: Los vientos intensos y constantes que barren la estepa patagónica son ideales para la instalación de parques eólicos. Chubut y Santa Cruz ya cuentan con proyectos que abastecen a miles de hogares y empresas, y el potencial de expansión es enorme.
Energía Solar: Aunque el clima patagónico es variado, muchas zonas disfrutan de una alta radiación solar. Esto permite instalar paneles solares tanto en áreas urbanas como rurales, impulsando la autonomía energética de comunidades aisladas y emprendimientos turísticos.
Hidroenergía: Los ríos y lagos de deshielo ofrecen posibilidades para pequeñas centrales hidroeléctricas, especialmente en la cordillera. Si bien su desarrollo debe ser cuidadoso para no afectar los ecosistemas acuáticos, la hidroenergía sigue siendo una opción relevante.
Biomasa: El aprovechamiento de residuos forestales, agrícolas y ganaderos para producir energía es otra alternativa, especialmente en zonas donde la actividad rural es intensa.

Innovación y Tendencias: El Futuro ya está aquí
La revolución tecnológica está acelerando el desarrollo de energías renovables en todo el mundo, y la Patagonia no es la excepción. La digitalización, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial permiten monitorear y optimizar en tiempo real la generación y el consumo energético, haciendo más eficiente y flexible el sistema eléctrico. Además, el almacenamiento de energía y la integración de redes inteligentes abren la puerta a una mayor penetración de renovables, incluso en regiones alejadas o con climas extremos.
Un ejemplo inspirador es la producción de hidrógeno verde en la Patagonia chilena, donde empresas pioneras ya están transformando el viento en combustible limpio para el transporte y la industria, posicionando a la región como un actor estratégico en la transición energética mundial.
Beneficios para las Comunidades y el Medio Ambiente
El desarrollo de energías ecológicas en la Patagonia no solo significa menos emisiones y más aire puro. También implica:
- Nuevas oportunidades de empleo y capacitación para jóvenes y profesionales locales.
- Mayor independencia energética para pueblos aislados y emprendimientos turísticos.
- Incentivo a la innovación y la diversificación productiva, clave para el desarrollo sostenible.
- Protección de los paisajes y la biodiversidad, que son el mayor capital de la región.
Ejemplos Concretos de Proyectos de Energía Ecológica en la Patagonia
La Patagonia se está consolidando como un polo de innovación en energías renovables, con proyectos concretos que ya están transformando el perfil energético de la región. A continuación, te compartimos ejemplos destacados de cada tipo de energía ecológica mencionada, para que conozcas cómo la transición hacia un futuro más verde ya es una realidad en nuestro territorio.
Energía Eólica
- Parque Eólico del Bicentenario (Santa Cruz): Ubicado en Jaramillo, este parque es el más grande de Argentina, con una potencia instalada de 126 MW y 35 aerogeneradores. Genera 620 mil MWh al año, suficiente para abastecer a 100 mil hogares y a empresas industriales como Acindar. La inversión superó los 200 millones de dólares y fue construido por Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR).
- Proyecto Haru Oni (Magallanes): Este innovador proyecto piloto, liderado por Enel Green Power, combina energía eólica con la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos. Ubicado en la región de Magallanes, Haru Oni utiliza el viento patagónico para generar electricidad que alimenta un proceso de electrólisis, produciendo hidrógeno verde destinado a la fabricación de metanol sintético y gasolina limpia. Se espera que produzca 350 toneladas de metanol y 130.000 litros de gasolina por año, posicionando a Magallanes como un enclave mundial para el hidrógeno verde. Leer más.
- Parque Eólico Faro del Sur (Cabo Negro, Magallanes): Planificado para instalar 65 turbinas en una superficie de 38 km², este proyecto tendría una capacidad de 325 MW y estaría orientado a la producción de hidrógeno verde. Aunque enfrentó desafíos en su evaluación ambiental, representa una apuesta significativa para aprovechar los fuertes vientos patagónicos en la generación de energía limpia.
- Parque Eólico Pampa (Chubut): Proyecto de 100 MW cerca de Comodoro Rivadavia, desarrollado por Enel Green Power Argentina. Contempla la instalación de 28 aerogeneradores y una inversión de 130 millones de dólares. Es parte del programa RenovAr, que impulsa la expansión de energías limpias en el país.
- Proyecto El Escorial (Chubut): Se proyecta como el parque eólico más grande del país, con una capacidad de 200 MW, destinado a lograr la autosuficiencia energética de localidades actualmente fuera del sistema eléctrico nacional.
Energía Solar
- Planta Fotovoltaica en Telsen (Chubut): Proyecto de 100 kW destinado a comunidades aisladas de la meseta central patagónica. Esta planta puede generar aproximadamente el 5% del consumo anual de la localidad, demostrando la viabilidad de la energía solar en zonas remotas y su potencial para replicarse en otras comunas de la región.
- Plantas Solares en la Región de Magallanes: Aunque la Patagonia chilena tiene un clima variable, existen proyectos solares en desarrollo para complementar la matriz energética regional. La combinación de energía solar con otras renovables permite mejorar la estabilidad del suministro, especialmente en localidades aisladas. Además, la radiación solar en otras zonas de Chile, como el norte, impulsa el desarrollo tecnológico que puede replicarse en la Patagonia
- Parque Solar de Neuquén: En 2025 comenzará la construcción del parque solar más grande de la Patagonia, con una potencia instalada de 50 MW en un predio de 100 hectáreas. Este parque cubrirá hasta un cuarto del consumo energético de la ciudad de Neuquén y será un modelo de desarrollo energético sostenible para la región.
- El Alamito Neuquen, el proyecto fotovoltaico más austral de América, ya está en funcionamiento cerca de Chos Malal, Neuquén, y proveerá energía limpia al Poder Judicial provincial. Con una potencia inicial de 1 MW y 2.048 paneles bifaciales que captan energía solar por ambos lados, el complejo puede ampliarse hasta 4,8 MW. La primera etapa demandó una inversión de 1,2 millones de dólares, financiada mayormente con recursos propios, y generará energía suficiente para unas 600 viviendas. Además, la Planta de Distribución del EPEN requirió 1,5 millones de dólares. La energía será transportada por EPEN y adquirida por el Poder Judicial, que así cumplirá con la obligación de cubrir al menos el 20% de su consumo con fuentes renovables.

Energía Hidroeléctrica
- Centrales Hidroeléctricas de Paso, Argentina: Empresas como Patagonia Energía llevan más de 20 años desarrollando centrales hidroeléctricas de paso, que aprovechan el caudal de los ríos sin grandes embalses, minimizando el impacto ambiental y generando energía limpia para comunidades y emprendimientos locales.
- Proyecto HidroAysén, Chile: Aunque finalmente no se concretó por cuestiones ambientales y sociales, el proyecto HidroAysén contemplaba la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, con una potencia total de 2.750 MW. Este proyecto puso en agenda el potencial hidroeléctrico de la región y la necesidad de soluciones sostenibles y consensuadas.
Energía de Biomasa
- Centro de Combustible a partir de Biomasa (El Maitén, Chubut): Primer centro de combustible de biomasa de la Patagonia, que utiliza residuos forestales para generar energía térmica y eléctrica. Abastecerá a las usinas de Gualjaina, Paso de Indios y Corcovado, reemplazando 3,5 millones de litros anuales de combustibles fósiles y generando ahorros significativos para la provincia. Este proyecto también ayuda a prevenir incendios forestales y promueve la economía regional.
- Proyectos de Biomasa en el Sur de Chile: En la Patagonia chilena, se están desarrollando iniciativas que aprovechan residuos forestales y agrícolas para generar energía térmica y eléctrica. Estas iniciativas contribuyen a la gestión sostenible de los bosques y a la reducción de emisiones, además de fortalecer la economía local. Aunque menos masivos que los proyectos eólicos o solares, son parte fundamental de la diversificación energética regional.
Estos son solo algunos casos que reflejan cómo en Argentina y Chile, se está avanzando en la implementación de energías renovables con proyectos concretos que combinan innovación tecnológica y respeto ambiental. La región no solo es un escenario natural privilegiado, sino también un laboratorio para soluciones energéticas que pueden ser replicadas a nivel global.
La Patagonia tiene el viento, el sol y la pasión de su gente. Ahora, también tiene la oportunidad de ser un faro de energía limpia para el mundo.
Proyectos En Argentina
Parque Eólico del Bicentenario (Santa Cruz, Argentina):
- Información oficial en el Boletín Oficial de Santa Cruz:
https://boletinoficial.santacruz.gob.ar/avisos-oficiales/avisos/34149 - Nota de inauguración y detalles en el sitio oficial del Gobierno Argentino:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-inauguro-el-parque-eolico-del-bicentenario-el-mas-grande-del-pais - Detalles técnicos y financiamiento en IDB Invest:
https://idbinvest.org/es/projects/parque-eolico-del-bicentenario-wind-project - Información técnica y ubicación en The Wind Power:
https://www.thewindpower.net/windfarm_es_25286_bicentenario.php - Artículo con contexto y datos en EconoJournal:
https://econojournal.com.ar/2019/06/se-inauguro-un-nuevo-parque-eolico-en-santa-cruz/ - Nota en Energías Renovables sobre la inauguración:
https://www.energias-renovables.com/eolica/santa-cruz-inauguran-el-parque-eolico-del-20190615 - Información técnica y proyecto en Rigel SA (empresa vinculada):
https://www.rigel.com.ar/Proyectos/parque-eolico-del-bicentenario-i-y-ii/
Proyectos en Chile
Proyecto Haru Oni (Magallanes, Chile):
- Información oficial y detalles en Enel Green Power:
https://www.enelgreenpower.com/stories/articles/2021/12/haru-oni-hydrogen-project-chile (sitio oficial Enel Green Power, en inglés y español)
Parque Eólico Faro del Sur (Magallanes, Chile):
- Información en prensa y reportes ambientales (buscable en sitios oficiales de evaluación ambiental de Chile, como SEIA): https://www.seia.cl/
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Proyectos de Biomasa en Patagonia Chilena:
- Información general y proyectos en desarrollo pueden consultarse en el Ministerio de Energía de Chile: https://energia.gob.cl/
Patagonia+ Inspirando el Cambio
¿Te gustaría conocer más sobre proyectos que priorizan el cuidado del ambiente, historias de pioneros o descubrir cómo podés sumarte a la revolución energética en tu comunidad? Seguinos, compartí tu experiencia y sé parte de una Patagonia que apuesta por la energía limpia, el desarrollo local y el respeto por la tierra que nos inspira cada día.