Conservar el mar, más allá de las fronteras

Valparaíso sede de encuentro internacional para Conservar el mar, más allá de las fronteras

Valparaíso se prepara para el encuentro internacional “Conservar el mar, más allá de las fronteras”, apoyando la Secretaría Técnica del Tratado BBNJ y fortaleciendo la gobernanza oceánica global.

Valparaíso, Chile – El Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, una red de 30 ONG líderes en conservación marina del Cono Sur, invita a participar en el encuentro internacional “Conservar el mar, más allá de las fronteras”. Este evento regional reunirá a referentes de la sociedad civil, autoridades gubernamentales, legisladores y académicos para respaldar la propuesta del Estado de Chile de establecer en Valparaíso la Secretaría Técnica del Tratado sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés).

El encuentro se realizará en el marco de la XXIII Plenaria del Foro, que reúne anualmente a 30 organizaciones de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Estas instituciones trabajan en conjunto para planificar estrategias, identificar vacíos y desafíos, y fortalecer la conservación de las especies y ecosistemas del Mar Patagónico y sus áreas de influencia. Esta cooperación regional es un ejemplo destacado de cómo la protección marina trasciende fronteras políticas para impulsar una gobernanza oceánica global efectiva.

“El Foro surge de la convicción de que la vida marina, la integridad ecológica de los ecosistemas marinos y costeros, los procesos oceanográficos y los ciclos de los elementos trascienden las fronteras que las sociedades humanas han establecido”, explica Andrea Michelson, Coordinadora del Foro.
“Resulta significativo que este Tratado, al enfocarse en las áreas más allá de las jurisdicciones nacionales, se inspire en una lógica similar: reconoce el protagonismo de la diversidad biológica y promueve la cooperación internacional para su conservación y uso sostenible”.

En relación a la candidatura de Valparaíso como sede técnica del Tratado BBNJ, Daniela Castro, Coordinadora del Nodo Chile del Foro, comenta:

“Desde el año pasado, realizamos un llamado a los países del Cono Sur para ratificar este tratado prioritario que permitirá implementar medidas de conservación basadas en áreas y el uso sostenible y equitativo de recursos genéticos en alta mar. Además, apoyamos a Valparaíso como la primera sede de la ONU en un país de América del Sur”.

Este acuerdo internacional representa un avance histórico para la gestión y conservación marina a nivel global. Alejandro Vila, Presidente del Foro, destaca:

“Esperamos con ansias la entrada en vigor del Tratado, luego de la firma y ratificación por ley de al menos 60 países de todo el mundo. Chile fue uno de los primeros países en ratificar el Tratado, por lo que, además de postularse como sede de la Secretaría de esta nueva convención, continúa demostrando su liderazgo y compromiso en los asuntos marinos de relevancia internacional”.

Valparaíso: epicentro estratégico para la gobernanza oceánica global

Valparaíso, más allá de su riqueza histórica y su importancia portuaria, se proyecta como un centro neurálgico para la gobernanza oceánica internacional. La candidatura de la ciudad para albergar la Secretaría Técnica del Tratado BBNJ ha recibido un respaldo sólido a nivel nacional e internacional, consolidando a Chile como un actor clave en la conservación marina global.

La reciente firma de la “Declaración de Valparaíso” por parte de la Cancillería y el Consejo de Rectores de la ciudad subraya el compromiso institucional para que Valparaíso sea la sede de este organismo. Esto marcaría un hito, siendo la primera vez que Sudamérica acoge una instancia de gobernanza global sobre biodiversidad marina, reforzando la vocación oceánica de Chile y su liderazgo en la protección de los océanos. Actualmente, cerca del 43% de la Zona Económica Exclusiva chilena está bajo algún tipo de protección, reflejando un compromiso activo con la conservación.

Conservar el mar, más allá de las fronteras
Una típica imagen panorámica de Valparaiso, Chile | Foto: Javier Rubilar

El Tratado BBNJ: un avance clave para la protección de la alta mar

El Tratado sobre la Biodiversidad Marina más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) tiene como objetivo proteger al menos el 30% de los océanos para 2030. Para ello, regula el acceso a recursos genéticos y establece áreas marinas protegidas en la alta mar, que representa cerca del 60% de la superficie oceánica mundial y donde actualmente menos del 1% está protegido.

Este tratado es fundamental para enfrentar amenazas globales como la pesca ilegal, la contaminación marina y la minería submarina, además de fortalecer la resiliencia de los ecosistemas marinos frente al cambio climático. La alta mar desempeña un papel esencial en la regulación climática global y la producción de oxígeno, y alberga una biodiversidad única junto a recursos genéticos de alto valor científico y económico.

Cooperación regional y ciencia para la conservación marina

Desde su creación en 2004, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia ha promovido una visión regional basada en el consenso, la información científica y la integración interdisciplinaria. Este espacio articula esfuerzos entre organizaciones de la sociedad civil, sector público y privado para lograr la integridad ecosistémica y una gestión efectiva del Mar Patagónico.

El encuentro en Valparaíso será una oportunidad clave para fortalecer la cooperación regional, identificar oportunidades para la investigación científica y avanzar en políticas públicas que permitan conservar el mar más allá de las fronteras nacionales. La colaboración entre Chile, países del Cono Sur y socios internacionales, como Francia, es fundamental para alcanzar la meta global de proteger el 30% de los océanos para 2030.

Detalles del encuentro internacional “Conservar el mar, más allá de las fronteras”

  • Objetivo: Reunir a expertos, funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil para fomentar la cooperación regional e identificar oportunidades para promover la investigación científica, así como implementar políticas y prácticas dirigidas a conservar el mar más allá de las fronteras.
  • Fecha: 14 de mayo de 2025
  • Hora: 10:00 a 13:00 hrs
  • Lugar: Museo Marítimo Nacional, Valparaíso
  • Organiza: Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia

Valparaíso se posiciona así como un referente internacional en conservación marina y gobernanza oceánica, demostrando que la colaboración regional y el compromiso con la protección del océano pueden transformar el futuro de la biodiversidad marina y de las comunidades costeras del Cono Sur y el mundo.

Fuente: Emilia Garro | conoce más del trabajo del Foro en www.marpatagonico.org

Share | Compartir
5 1 vote
Calificar esta nota
Subscribe
Notify of
guest

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x