La provincia de Chubut ha marcado un antes y un después en la historia de la conservación argentina con la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una vasta área protegida costero-marina de 295.135 hectáreas, equivalente en tamaño al emblemático Parque Nacional Yosemite de Estados Unidos.
Esta decisión, aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial, posiciona a Chubut como referente en la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible basado en el turismo de naturaleza.

Un Gigante Azul para la Conservación
El Parque Provincial Patagonia Azul abarca el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul (PIMCPA), el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y suma 200.000 hectáreas adicionales, consolidando la protección legal de una de las zonas más biodiversas del Mar Argentino. Se trata de la primera vez que Chubut crea un parque provincial marino, un hito que amplía el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia y fortalece el trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad local de Camarones.

Biodiversidad Excepcional
En este extenso territorio habitan más de 50 especies de aves marinas, de las cuales 13 utilizan las más de 60 islas e islotes de la región como sitios de nidificación. Entre las especies emblemáticas que encuentran refugio en Patagonia Azul destacan la ballena jorobada, la ballena Sei, los lobos marinos de uno y dos pelos, el pingüino de Magallanes, el petrel gigante y el cormorán imperial. Además, los bosques de macroalgas, los ambientes intermareales rocosos y los ecosistemas insulares sostienen una rica diversidad de peces e invertebrados, consolidando al parque como un verdadero santuario marino.

Impacto Económico y Social: Turismo de Naturaleza como Motor Regional
La creación de Patagonia Azul no solo responde a una necesidad ecológica, sino que también representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico regional. El turismo de naturaleza, especialmente el avistaje de fauna marina y aves, se proyecta como el principal motor de crecimiento local, capaz de multiplicar el empleo y diversificar la economía de la zona.

Proyecciones de Crecimiento
• Se estima que la cantidad de visitantes podría multiplicarse por cinco en los próximos diez años, pasando de 28.000 a casi 44.000 turistas anuales en escenarios de máximo desarrollo.
• El valor agregado generado por el turismo podría aumentar hasta cinco veces, alcanzando entre 3,4 y 8,5 millones de dólares anuales en una década.
• El empleo vinculado al turismo de naturaleza podría crecer de 179 a 445 puestos de trabajo directos, beneficiando principalmente a los sectores de alojamiento, gastronomía, transporte y actividades recreativas.

Desafíos y Estrategias
El desarrollo turístico en el Parque Provincial Patagonia Azul enfrenta desafíos como la lejanía de los centros urbanos, la limitada infraestructura y la baja conectividad. Para superar estos obstáculos, se plantea una estrategia integral que incluye:
• Creación y promoción de actividades de avistaje de fauna marina y costera.
• Desarrollo de portales de acceso, infraestructura de uso público, alojamiento y servicios turísticos.
• Mejora de la conectividad vial y la creación de rutas escénicas que potencien la experiencia del visitante.

Un Modelo de Desarrollo Sostenible
La creación del Parque Provincial Patagonia Azul sienta un precedente para otras provincias costeras, demostrando que la protección de los ecosistemas y el desarrollo económico pueden ir de la mano. Al integrar la conservación de la biodiversidad con la generación de empleo y el impulso del turismo de naturaleza, Chubut se posiciona como un modelo de gestión sostenible y visión de futuro.
En suma, El Parque Provincial Patagonia Azul no solo es ahora el segundo destino de naturaleza más importante de la costa atlántica de Chubut -más grande que el Parque Nacional Los Alerces y diez veces el tamaño de Punta Tombo-, sino que promete convertirse en un verdadero motor de desarrollo sostenible y en una fuente de inspiración para la conservación marina en toda la Argentina.

Fuentes:
- https://laderasur.com/articulo/un-hito-para-argentina-crean-parque-provincial-patagonia-azul-en-chubut-la-primera-area-protegida-costero-marina-de-la-provincia/
- https://efe.com/medio-ambiente/2025-05-01/argentina-nuevo-parque-patagonia-chubut/
- https://www.pagina12.com.ar/822216-chubut-hace-historia-con-la-creacion-del-parque-provincial-p
Más información
La Fundación Rewilding Argentina representa un enfoque innovador en la conservación, combinando la restauración ecológica con el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
La Fundación es una organización no gubernamental dedicada a revertir la crisis de extinción de especies y restaurar ecosistemas completos y funcionales en el país. Su enfoque principal es el rewilding, una estrategia de conservación que busca reintroducir especies nativas extintas localmente y recuperar procesos ecológicos esenciales.
Fundada en 2010 por conservacionistas argentinos, la fundación es sucesora de The Conservation Land Trust, creada por Doug Tompkins en 1992. Rewilding Argentina trabaja en estrecha colaboración con Tompkins Conservation y es miembro de la Global Rewilding Alliance.

Proyectos destacados
La fundación ha liderado proyectos de restauración ecológica en varias regiones de Argentina:
- Parque Nacional Iberá (Corrientes): Se han reintroducido especies como el yaguareté, el oso hormiguero gigante, el ciervo de los pantanos, el tapir y la nutria gigante. Estas acciones han transformado el área en un modelo de conservación y ecoturismo.
- Parque Nacional El Impenetrable (Chaco): Se han reintroducido jaguares en una región donde casi habían desaparecido, revitalizando el ecosistema del Gran Chaco.
- Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz): La fundación ha adquirido y donado tierras para expandir el parque, incluyendo áreas como la Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad.

Impacto social y económico
Además de la conservación, Rewilding Argentina promueve economías locales restaurativas mediante el ecoturismo y la participación comunitaria. En Iberá, por ejemplo, las comunidades locales han pasado de la ganadería a actividades turísticas sostenibles, generando beneficios económicos y fortaleciendo el compromiso con la conservación.
Excelente artículo para conocer la valiosa labor de una organización no gubernamental dedicada a revertir la crisis de extinción de especies en nuestra Patagonia.